
Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y de la Antártida chilena, ha sido la sede del XXV Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE), del 23 al 28 de septiembre de 2024, y ha reunido a 147 periodistas de todo el mundo, bajo el lema de “Nuestro norte está en el sur”.
La conferencia inaugural titulada “Ni para tomar impulso” estuvo a cargo de la periodista y escritora española, Rosa Montero, que abordó el periodismo y la literatura en la actualidad, y desde un enfoque de género.
Elia Simeone, presidenta de AMMPE World, enfatizó la importancia de resistir y adaptarse a los nuevos escenarios tecnológicos y de mercado, y subrayó la necesidad de un periodismo riguroso e independiente, particularmente para las mujeres periodistas, que enfrentan riesgos adicionales como el ciberacoso.
Bajo el lema “Nuestro norte está en el sur”, el congreso pretende cambiar paradigmas y resaltar la importancia del sur global y también de la descentralización. Durante el congreso se plantearon cinco paneles de discusión:
• Literatura, Periodismo, Lenguaje y Género
• Periodismo Científico, Cambio Climático, Bioética Cultural, Pandemias y Salud
• Formación de Periodistas y Adaptación Curricular
• Democracia, Libertad de Expresión y Ejercicio del Periodismo: Noticias Falsas y Ética Profesional
• Nuevas Audiencias, Periodismo Digital e Inteligencia Artificial
También se contó con la participación de los capítulos de AMMPE de España, Guatemala, Italia, México o Chile que han participado con varias temáticas referentes a sus países.
Informe de la UNESCO
El asesor de incidencia estratégica de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Sergio Pinto, presentó el informe sobre “Violencia en línea contra las Mujeres Periodistas”. El informe señala que América Latina y el Caribe se han convertido en una de las regiones más peligrosas para los periodistas, con 75 asesinatos entre 2021 y 2023. Lo más alarmante es que el 90% de estos crímenes continúan impunes.
En cuanto a las mujeres periodistas, el 73% ha sido víctima de violencia en línea, y el 25% ha recibido amenazas de agresión física o sexual. Esta situación ha llevado a muchas periodistas a optar por la autocensura para protegerse de represalias, lo cual afecta gravemente la libertad de prensa y debilita los pilares democráticos.
Así mismo, Pinto explicó que la UNESCO ha tomado acciones concretas para visibilizar y combatir estas violencias. Entre las recomendaciones destaca la necesidad de legislar para proteger a las periodistas y abordar los prejuicios sexistas profundamente arraigados en nuestras sociedades. E indicó que Chile está liderando un proyecto de ley en esta materia, un avance significativo en la protección de las periodistas.
Homenaje a Gabriela Mistral
Durante el congreso la figura de Gabriela Mistral estuvo muy presente. Hay que recordar que la poetisa, pedagoga y diplomática chilena recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose en la primera mujer iberoamericana, y la segunda persona latinoamericana en recibir un Premio Nobel.
Con este motivo, AMMPE junto a la Universidad Alberto Hurtado crearon el concurso «Gabriela Mistral» de crónica literaria para estudiantes de periodismo o literatura de Chile y Argentina. En el decurso del congreso se dieron a conocer los y las estudiantes premiadas con este galardón, que premia trabajos relacionados a temas como por ejemplo educación, situación de la mujer, minorías sexuales, entre otros asuntos asociados a la obra de Mistral.
Además, Kenza El Ghali, embajadora del Marruecos en Chile, anunció la creación de la Cátedra Gabriela Mistral en la Universidad Mohamed Primero (UMP) en la ciudad marroquí de Uchda. La embajadora, gran conocedora de la obra de Mistral puesto que la ha traducido, acabó su anuncio recitando en árabe uno de sus poemas.
Nueva presidenta de AMMPE
El congreso ha permitido un espacio de reflexión, intercambio de ideas y fortalecimiento de redes entre mujeres periodistas y escritoras de todo el mundo, reafirmando la importancia del sur como un nuevo norte en la búsqueda de soluciones globales.
El último día se procedió a la elección de la nueva presidenta de AMMPE World, cargo que recayó en la comunicadora, diplomática y abogada, Doris Nouel Martínez, de la República Dominicana. Y entre sus tareas tendrá la responsabilidad de organizar el próximo congreso de AMMPE, en 2026 en su país.
AMMPE se fundó en 1969 en Ciudad de México, y tiene como misión promover la colaboración y el desarrollo profesional de las mujeres en condiciones de igualdad y seguridad. Hasta ahora, se han realizado los siguientes congresos:
XXV – Punta Arenas, Chile (2024)
XXIV – Roma, Italia (2022)
XXIII – Londres, GB (2018)
XXII – Santiago, Chile (2016)
XXI- Querétaro, México (2014)
XX – Taichung, Taiwán (2012)
XIX – Buenos Aires, Argentina (2010)
XVIII – Santiago, Chile (2008)
XVII – Taipéi, Taiwán (2006)
XVI – Salamanca, España (2004)
XV – Acapulco, México (2002)
XIV- Atenas, Grecia (1998)
XIII – Taipéi, Taiwán (1996)
XII – Santiago, Chile (1995)
XI – Lagos y Abuya, Nigeria (1993)
X – Guadalajara, México (1991)
IX – Laval, Canadá (1988)
VIII – México (1985)
VII – Cleveland, USA (1983)
VI – Canes, Francia (1981)
V – Puerto Rico (1979)
IV – Corea del Sur (1977)
III – Tel Aviv y Jerusalén, Israel (1973)
II – Washington y Nueva York, USA (1971)
I – México (1969)