
9 de marzo 2005.
El presidente Josep Borrell inició la sesión del PE recordando la conmemoración de los 90 años que hace que se celebra este día internacional de la mujer y en primer lugar mencionó los incidentes que se produjeron en Turquía a propósito de una manifestación reivindicativa por parte de las mujeres. También hizo referencia a la participación de la delegación comunitaria en la Conferencia de Nueva York (28 de Febrero a 11 de Marzo) para revisar el cumplimiento de la Plataforma Pekín +10.
Presentó la sesión de la tarde que consistía en un seminario/debate sobre “Violencia cultural y doméstica”, y, sobre todo hizo, hincapié en invitar a los eurodiputados masculinos, porque volvió a hablar de cómo este no es un problema exclusivo de las mujeres, sino que lo padecen las mujeres en primer lugar, pero luego es un problema para toda la sociedad en general. Recordó como en la Unión Europea 1 de cada 5 mujeres ha sufrido malos tratos (la proporción va en aumento en muchos países). Además señaló, como otro de los problemas preocupantes de la UE, la feminización de la pobreza: tema pensiones / discriminación salarial – (como media un16% menos de salario)- También de la necesidad de incorporar la perspectiva de género (mainstreaming) en todas las políticas y, en este sentido, indicó que en esta legislatura en cada comisión parlamentaria habría un miembro responsable en el seguimiento de las cuestiones de género. Y también afirmó que le encantaría presidir un Parlamento Paritario. Y mencionó como la Constitución Europea incluye la igualdad de género como uno de los valores y objetivos de la UE.
Pleno parlamentario
Durante el Pleno del Parlamento se hicieron una serie de preguntas orales sobre la situación de la mujer. La Ministra luxemburguesa Marie Josee Jacobs habló del trabajo que habían desarrollado en Nueva York, y de cómo se había elaborado una evaluación del momento en que se encontraban los acuerdos de la Plataforma de Pekín dentro de la Unión Europea, en la que aparecían como puntos más sensibles las cuestiones de empleo, violencia de género y tráfico de mujeres. También se abordó la creación del Instituto Europeo para la Igualdad de Sexos.
Anna Zaborska, presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer del PE intervino diciendo que: “la igualdad de derechos, de remuneración, el reparto de las tareas domésticas, luchar contra los abusos en general a las mujeres, son urgencias, todo son urgencias”.
Maria Carlshamre, ponente del próximo informe de iniciativa sobre la violencia doméstica, criticó el hecho de que se hablara de progreso en esta cuestión cuando ni siquiera se sabe la cifra real de mujeres que sufren el maltrato: se dice una de cada cinco, pero algunos estudios lo cifran de una a tres. Lo calificó de “epidemia” y terminó con un grito de “Viva España” como ejemplo de país donde se intenta atajar la violencia doméstica de forma decidida.
Después de la sesión, durante un encuentro con el presidente de la Comisión José Manuel Durao Barroso, el Comisario Europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, Vladimir Spidla explicaron más detalles sobre el Instituto Europeo para la Igualdad de Sexos. Este futuro organismo, de momento, no tiene sede asignada, pero seguro que se establecerá en un país de la ampliación. Estará dotado económicamente con 52 millones de euros en total, no anuales y contará con un centro de documentación, pagina web, y publicará folletos. Se pretende que sea un órgano objetivo y científico, accesible a toda la ciudadanía europea.
Acto de la tarde: “COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
1º Diferentes formas de violencia de género: mujer, sociedad y cultura.
Temas de debate: la mujer en conflictos armados, tráfico ilegal de mujeres, lucha contra la mutilación genital femenina, lucha contra la lapidación. Grupos de riesgo: minorías étnicas, mujeres discapacitadas… Intervenían:
-Nurit Peled-Elhadan profesora universitaria israelí, premio Sajarov, habló sobre su experiencia como madre de un hijo asesinado.
-Ayaan Iris Ali, diputada al Parlamento holandés es una de las personas con más riesgo y mas protección de la UE, tiene varios guardaespaldas porque está amenazada por grupos extremistas islámicos tras el asesinato del cineasta Theo Van Gogh. Ella fue la guionista de su última película. Somalí de origen, sufrió la ablación, dos matrimonios forzados, y huyó de su país después del segundo matrimonio. Se refugió en Holanda donde ahora es diputada, y alertó sobre el tema de la mujer en el Islam.
2º El mayor reto empieza en casa: combatir la violencia doméstica.
Un problema social, no un asunto privado, dimensión europea del problema. Papel de los actores involucrados. Falta de estadísticas claras, necesidad de una mayor investigación y posibles medidas comunitarias. Intervinieron entre otras:
-Nadine Trintignant, cineasta y escritora.
-Maria Carlshamre, eurodiputada sueca.
-Marie Cecile Renauld co-fundadora de V-Day, organización creada para recoger dinero para ONGs que luchan contra la violencia doméstica.
-Lissy Gröner, eurodiputada, ponente del informe del programa Daphne.
La sesión concluyó con la proyección de la película “ Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín que fue presentada por el presidente del PE, José Borrell, y su productor Santiago de Leániz.