Datos sobre feminicidios en el Estado español

Datos sobre feminicidios en el Estado español

Anna Martínez, periodista

Motivado por razones estructurales el feminicidio es el asesinato de mujeres y niñas por el hecho de serlo, y se sustenta en una estructura de poder y menosprecio de los hombres hacia las mujeres.

A nivel gubernamental el registro de asesinatos de mujeres en España se realiza desde el 2003 pero estos solo recogían los feminicidios en el ámbito de la pareja o expareja, en virtud de la Ley 1/2004 contra la violencia de género, quedando fuera las víctimas de crímenes machistas ya sea por violencia familiar, vicaria o sexual. Desde el 2022 ya se contabilizan todos los feminicidios.

Con fecha de 8 de noviembre y según los datos consultados en la página web Feminicidio.net ya van 82 mujeres asesinadas en lo que va de año en el Estado español. Feminicidio.net es un observatorio de la sociedad civil organizada, que nace con el fin de documentar los feminicidios e impulsar un espacio de colaboración entre la sociedad civil, la academia y las instituciones. Este observatorio documenta desde el 2010 los feminicidios que ocurren en España y desde entonces, realizan informes anuales, contabilizando hasta la fecha 1.559 mujeres asesinadas por hombres.

En el último informe correspondiente al año 2023, se documentaron 103 feminicidios, cifra que comparada al año anterior significa un aumento constante desde el 2021, año en que fueron asesinadas 83 mujeres.

Cifras por Comunidades Autónomas
En datos absolutos Andalucía fue la Comunidad Autónoma con mayor número de víctimas: 27. Seguida por la Comunidad de Madrid, con 15, y de Cataluña, con 14. La suma de estas tres comunidades (56) representó más de la mitad de los feminicidios ocurridos en todo el Estado español.

Con respecto a la tasa de prevalencia (incidencia de feminicidios en relación a la población de la comunidad) Andalucía se mantuvo también en primer lugar, seguida de otras comunidades como La Rioja, Canarias y Galicia.
Por lo que hace a la estacionalidad, los meses de verano, así como en enero se registraron más víctimas mortales. El promedio mensual fue de 8,6 casos, lo que supuso más de 2 casos por semana.

Feminicidio.net ofrece muchos más datos como la tipología y el contexto del feminicidio, el perfil de la víctima y victimario, y otros datos que, por ejemplo, muestran una tendencia preocupante como el actual repunte de víctimas anuales que se produce desde el 2021, lo que obliga a actuar de forma urgente.

Como enfrentar los feminicidios
Sin duda, contra más información y datos tengamos más posibilidades tendremos de enfrentar mejor los feminicidios. A pesar de los avances legislativos es necesario ofrecer una respuesta multidisciplinar. Algunos aspectos que recoge el citado informe y que deberían abordarse mejor son la continua banalización de las violencias machistas. Los fallos en el sistema de protección. Mayor dotación económica y cambios legislativos más contundentes. Incidir en la prevención y sensibilización. O apostar por una auténtica coeducación para la igualdad, entre otros aspectos. Todo ello para defender el derecho a una vida libre de violencia machista para todas. ¡Ni una menos!